​​​​​​​​​​​

​​¿En qué invertir?


Para decidir en qué invertir tome en consideración las siguientes opciones: 

Al invertir en entidades y productos regulados se asegura que estos cumplen con requisitos previos para operar y usted cuenta con información para su toma de decisiones. Conozca las quiénes son ingresando en este enlace​ 

Productos de inversión

Emisiones de Deuda

Estas emisiones surgen de la necesidad de f​inanciar capital de trabajo, proyectos de expansión, diversificación u otras actividades productivas, por parte de las empresas privadas o las entidades estatales. En el caso de las entidades públicas, el mecanismo de emisión está dirigido principalmente al financiamiento del gasto público, al desarrollo de proyectos de infraestructura y a Operaciones de Mercado Abierto (OMA) por parte del Banco Central de Costa Rica, para disminuir la cantidad de dinero circulante en la economía.

En el Registro Nacional de Valores e Intermediarios que mantiene la Superintendencia General de Valores aparecen inscritas emisiones de deuda de papel comercial y de bonos. La diferencia fundamental entre ambos instrumentos se relaciona con el plazo de inversión, en el primer caso, es a corto plazo (menos de 360 días) y, en el segundo, a largo plazo (a más de un año).​ 

Estos se dividen en: Bonos (de gobiernos o empresas privadas nacionales o extranjeras) y papel comercial. 

Bonos​ 

A través de este instrumento, el emisor público o privado se compromete a devolver al inversionista -en una fecha pactada- el monto que invirtió, además del pago de intereses, los cuales cancelará en forma periódica. Esta tasa de interés llamada tasa de interés nominal se cancela generalmente, con frecuencia trimestral o semestral. Sin embargo, se puede realizar también mensual o anual.
Estas condiciones ya están definidas al momento de emitir los bonos, en otras palabras las características se conocen cuando éstos salen al mercado por primera vez.
 
El mercado de valores, como cualquier otro mercado, responde a las condiciones de oferta y demanda de valores. Uno de los factores que afecta el mercado de bonos es el cambio en las tasas de interés. Si se presenta aumento o disminución en las tasas de interés y una empresa desea salir a vender bonos, debe ofrecer una tasa que sea atractiva de acuerdo con la tendencia que se presenta en el mercado en ese momento.
 
Si un inversionista que ya tiene un bono desea venderlo en el mercado y éste posee una tasa de interés más alta que la del mercado en ese momento, el precio del bono aumentaría pues existen más compradores dispuestos al adquirirlo.​
 
Por otra parte, si la tasa de interés del bono del inversionista es más baja que la del mercado en ese momento, el precio de éste bajaría, al existir otros bonos en el mercado con una tasa de interés más alta y, por ende, más competitiva.

Papel Comercial

Como antes se indicó, este es un instrumento de deuda de corto plazo ya que, a diferencia de las emisiones de bonos, su vencimiento es menor a un año. Puede adquirirse con o sin cupones de interés (cero cupón), cuya la última opción es la más común en el mercado.
 
Al adquirir un título cero cupón el rendimiento que genera el instrumento se percibe al momento de su vencimiento. ​

Acciones​​ 

Las acciones son otro mecanismo de financiamiento para las empresas. A través de este instrumento el inversionista es propietario de una parte del capital social de la empresa, lo que lo convierte en socio de ésta. 
​De acuerdo con la legislación costarricense las acciones deben ser nominativas (identificar a su titular) y registradas en un libro de accionistas . En general, existen dos tipos de acciones: las acciones comunes y las preferentes.
 
  • ​Acciones comunes
Las acciones comunes son aquellas que le dan al inversionista derecho a voz y a voto en las asambleas de accionistas. 
La rentabilidad percibida está dada en términos de dividendos y ganancias de capital. Los dividendos recibidos y la periodicidad de su pago van a depender de las políticas definidas por la junta directiva y podrán pagarse en efectivo o con acciones, sin embargo el primer caso es el más común. 
Las ganancias de capital son consideradas como la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de la acción. Sin embargo, puede suceder que al momento de su venta el precio sea inferior al de su compra con lo que se percibiría una pérdida de capital.
 
  • Acciones preferentes
Los accionistas propietarios de acciones preferentes, al igual que los de comunes, son dueños de una parte del capital social de la empresa. Sin embargo, estos últimos tienen asegurado un dividendo anual mínimo o algún otro tipo de preferencia; mientras que los accionistas comunes percibirán dividendos una vez que sean cumplidas las obligaciones con los preferentes. Esta característica hace que se vean con cierta similitud a los bonos, ya que tienen derecho a un pago en un monto fijo. 

Fondos de inversión 

Un fondo de inversión es un patrimonio formado por el ahorro de muchos inversionistas que permite adquirir una cartera diversificada de “activos” y es administrado por un grupo de profesionales en materia de inversiones. A diferencia de lo que ocurre cuando uno pone su dinero en una cuenta corriente, al invertir en un fondo de inversión el inversionista pasa a ser copropietario de todos los valores en que ha invertido el fondo. Por esa razón, su inversión depende de lo que ocurra con el precio de los títulos o de los activos que en su nombre ha comprado el fondo de inversión. De acuerdo con la normativa vigente, los fondos de inversión pueden ser administrados de manera exclusiva por las sociedades administradoras de fondos de inversión.  
Antes de invertir, el inversionista debe ubicar claramente el tipo de fondo de inversión que se adapte a sus recursos y necesidades. Adicionalmente, es de vital importancia que antes de tomar su decisión consulte el prospecto del fondo, el cual le permitirá conocer todas las características asociadas a éste.  

Clasificación
 
1. Por la naturaleza de los activos 
Financieros: invierten en títulos valores. 
No Financieros: invierten en otros activos como inmuebles, hipotecas, proyectos de desarrollo. 
Megafondos: invierten exclusivamente en participaciones de otros fondos de inversión. 

2. Por mecanismo de reembolso de participaciones 
Abiertos: su patrimonio o monto de emisión en títulos de participación es variable e ilimitado. Cuando el inversionista desea retirarse, el fondo de inversión recomprará las participaciones, es decir, no podrán ser objeto de operaciones en el mercado que no sean las de reembolso.  
En los fondos de este tipo el inversionista podrá retirarse en el momento que lo desee, sin que deba esperar más que el tiempo establecido por el fondo para la liquidación, T+2 (dos días a partir de la solicitud) por ejemplo, lo que le da mayor liquidez en su inversión, ya que no deberá esperar el tiempo que requiera negociar sus participaciones en el mercado secundario de valores. 
Cerrados: el patrimonio de estos fondos de inversión es fijo y las participaciones colocadas no son redimibles directamente por el fondo cuando el inversionista se retire, si no que deberán negociarse en el mercado secundario. 

3. Por objetivo de inversión  
Mercado de dinero o Corto plazo: son fondos líquidos, que se constituyen como fondos abiertos, permiten el reembolso de las participaciones en un plazo máximo de dos días después de hecha la solicitud por parte del inversionista.  
Ingreso: “Su objetivo principal consiste en distribuir a sus inversionistas en forma periódica (mensual, trimestral o semestral) la mayor cantidad de ingreso posible, sin preocuparse por aumentar el capital que éstos invirtieron, pero al mismo tiempo procurando no reducirlo.”  
Crecimiento: fondo de inversión en el que se capitalizan los rendimientos buscando aumentar el capital inicial de inversión y que por lo tanto, no entrega beneficios periódicamente. 
Dos fuentes de información relacionados con los títulos y los fondos de inversión que debe consultar son: 

4. Calificación de riesgo 
Como un elemento más a considerar en la toma de decisiones de inversión, existe la calificación de riesgo. Ésta consiste en una valoración que realiza una empresa calificadora de riesgo sobre la capacidad de un emisor para pagar el capital y los intereses en los términos y plazos pactados en cada emisión. Está basada en análisis técnicos, realizados bajo una metodología uniforme que debe registrarse previamente en la Superintendencia General de Valores.  
Tenga en cuenta que una calificación de riesgo no constituye una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado valor sino un insumo adicional que puede considerar el inversionista al tomar sus decisiones de inversión.  
En Costa Rica es obligatoria la calificación de los instrumentos privados de deuda y de todos los fondos de inversión abiertos o cerrados, financieros y no financieros, y de los fideicomisos que funcionan como fondos de inversión, constituidos bajo la legislación costarricense.  
Por ley, las emisiones de valores del Estado no están obligadas a calificarse.​